La Otra Aventura

La Otra Aventura

Share this post

La Otra Aventura
La Otra Aventura
Cine y letras

Cine y letras

La historia de la luz es la historia de la vida

jul 06, 2025
∙ De pago
3

Share this post

La Otra Aventura
La Otra Aventura
Cine y letras
5
Compartir

“Para engañar al mundo, parécete al mundo, lleva la bienvenida en los ojos, las manos, la lengua.”

Ken Loach

En la publicación anterior hablamos acerca de la fotografía y de sus alcances narrativos, sus similitudes y sus discordancias con las letras. Ahora ponemos esas fotos en movimiento a la velocidad de veinticuatro cuadros por segundo. Volvemos a la larga relación que ha tenido el cine con la literatura. Hablaremos de algunos cineastas y su cercanía con las letras. Estarán: Kurosawa, Hitchcock, Buñuel y Kubrick, todos ellos grandes adaptadores de literatura a la pantalla. También hablaremos de los libros que escritores como Carlos Fuentes, Salvador Elizondo o Javier Marías han dedicado al cine.

Karen Loveland dirige la filmación de una película para la exposición "La historia del jazz" del Smithsonian. (1969).

El cineasta alemán Josef von Sternberg decía que:

El artista que trabaja en el cine debe a prender a elegir y crear no con la cámara sino con el ojo… El viaje de los rayos de luz representa la aventura y el drama de la luz. Y la historia de la luz es la historia de la vida.

Pase doble.

Compartir


La historia del cine: una Odisea

Plano del estudio y planta cinematográfica "Lubinville" en Filadelfia, Pensilvania. (1911).

La editorial Blume publicó hace apenas unos años, en el 2021, el libro Historia del cine de Mark Cousins. Es la versión traducida y actualizada del largo documental que Cousins, cineasta y escritor de Irlanda del Norte, filmó como parte de una serie de 15 capítulos en el año de 2004 y que tituló: La historia del cine: una Odisea.

En esta nueva versión de su Historia, Mark Cousins, dedica un capítulo entero al cine mexicano de la segunda mitad del siglo XX. A vuelo de pájaro, el escritor británico, distingue una clave en nuestro cine: Buñuel, y destaca a los cineastas que él considera centrales en su historia reciente: Ripstein, Hermosillo e Iñárritu.

“La sombra de Luis Buñuel perduró en el cine mexicano, que siguió realizando películas de bajo presupuesto […] A finales de la década de 1960 se estrenaron algunos filmes de interés. Los más originales desde las veinte películas rodadas por Buñuel entre 1947 y 1965 fueron, sin duda, los de Arturo Ripstein, que trabajó como ayudante de dirección en El ángel exterminador, del célebre director aragonés. Su primera película, que rodó con tan sólo veintiún años, fue Tiempo de morir, con guion de Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Su mejor trabajo —escribió aquí Cousins— es Cadena perpetua, de 1978, una original película de cine negro que explora la relación entre un ladrón de poca monta y las autoridades mexicanas. Jaime Humberto Hermosillo también realizó algunas películas interesantes en la década de los setenta […] Su obsesión por los planos largos lo convirtió en el realizador mexicano más innovador desde el punto de vista formal de la década de 1980. En 1999, se estrenó, sin embargo, una película tan interesante como cualquiera de Ripstein o Hermosillo: Amores perros. Dirigida por Alejandro González Iñárritu, se estructura a través de tres historias y en ella se mezclan el ensueño con la brutalidad, todo ello aderezado con el tono de crítica social que caracterizaba a Buñuel”.

Fotograma de Los olvidados (1950).

Permanencia voluntaria.

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a La Otra Aventura para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Rafael Pérez Gay
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir